Forma y Fondo
Claudia ‘la favorita’; Marcelo ‘el conveniente’; Adán ‘el más leal’; la oposición, ‘echa bolas’
Víctor Castro, para en seco ‘el rumor’ de que padece cáncer, “estoy bien de salud y trabajando”
El ‘gran caudillo militar’ de la Revolución Mexicana no fue Carranza, ni Villa o Zapata, sino Álvaro Obregón, Presidente (1920-24), quien junto con su compadre, el también sonorense Plutarco Elías Calles (1924-28), pusieron en paz al país en la ‘post revolución’, y se intercambiaron la Presidencia, incluso para preparar la reelección del primero.
“EL MANCO DE CELAYA” LLENÓ DE CRUCES EL PANTEÓN
Basta revisar un poco esa etapa para saber cuál fue el grupo más beneficiado con la muerte de Zapata; Villa y Carranza, y muchos más, para darnos cuenta de la fuerza de “el Manco de Celaya’’.
“LA SOMBRA DEL CAUDILLO”
Les recomiendo ver la versión cinematográfica de “La Sombra del Caudillo”, filmada en 1960 (en el elenco figura Ignacio López Tarso, como Calles), inspirada en la novela del mismo nombre, del escritor y diplomático, Martín Luis Guzmán (que luego de publicarla en 1929 se exilió en España), que estuvo enlatada cerca de 30 años en la cineteca nacional, porque el gobierno federal prohibió su exhibición pública, hasta que el gobierno de Carlos Salinas la autorizó en cines en octubre de 1990, y que usted la puede ver en YouTube, por cierto.
LA MUERTE DE SERRANO, “QUE FEO TE DEJARON COMPADRE”
Cambiados los nombres, se refieren a esa época del caudillismo de Obregón y como fue ‘el dedazo’ a favor de su compadre, paisano y heredero político, Plutarco Elías Calles (1924-28), que fraguaron el asesinato en Tres Marías, del general Francisco Serrano y varios de sus seguidores, regente de la ciudad de México, porque también quería ser candidato presidencial.
Cuando vio su cadáver en el anfiteatro de la procuraduría del DF, Obregón expresaría “mira que feo te dejaron, compadre”.
LEÓN TORAL DISPARÓ A QUEMARROPA, MUERE OBREGÓN
Así se las gastaba Álvaro Obregón, ‘el General invicto’, el mismo que perdiendo un brazo en esa famosa batalla de Celaya, en 1915, frente a Francisco Villa, emergió como triunfador de la misma, y quien, sin embargo, fue muerto posteriormente por un fanático religioso cuando como ‘Presidente reelecto’ en 1928, durante un banquete en su honor, en el que José de León Toral, haciéndose pasar por caricaturista logró acercarse al caudillo para dispararle ‘a quemaropa’ en el estómago.
NACE ‘EL MAXIMATO’ DE CALLES
Lo que dio pie para que naciera ‘el Maximato’ de Calles, mismo que se extendió a partir por varios años, mangoneando a tres presidentes (Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez) hasta que Lázaro Cárdenas (1934-40), ya no lo soportó y lo exilió del país en 1936, quedándose como líder indiscutido del partido y del país.
AMLO, ‘EL CAUDILLO DE MORENA’, NIEGA ‘UN MAXIMATO’, PERO…
Lo anterior viene a cuento, porque no se necesita mucho análisis político de la realidad, para saber que aunque las condiciones de México son diferentes y no hay una revolución armada, ‘si hay un caudillo’, AMLO, que aparece apabullar a las demás figuras políticas de la actualidad, y no solo a las de su partido Morena, sino a los demás partidos con registro, que ‘echas bolas’, no logran ponerse de acuerdo y presentar un candidato viable y fuerte para enfrentar la maquinaria de la llamada Cuarta Transformación de López Obrador, que si bien repite y repite que no nunca ha pensado en reelegirse, si podría ejercer un ‘Maximato’ sobre el próximo presidente, emergido precisamente de su movimiento que tiene todos los números a su favor en estos momentos.
CLAUDIA, ‘MANEJABLE’; MARCELO ‘EL CONVENIENTE’; ADÁN ‘EL MÁS LEAL’
Es por eso que se dice que la señora Claudia Sheimbaun es ‘la favorita’, porque sería más fácil de manejar, aunque otros apuntan que Marcelo Ebrard es el realidad indicado, o que bien ‘el más leal’ parece ser su paisano tabasqueño, Adán López Hernández.
¿QUE PUEDE FALLAR?
Lo único que le puede fallar en este plan del ‘maximato’ es que su sucesor o sucesora le salgan como le salió Lázaro Cárdenas a Plutarco Elías Calles, y termine por echarlo del poder definitivamente y hasta de exiliarlo en alguno de ‘los países amigos’ de la cuarta transformación, Cuba, Nicaragua, Argentina, Brasil o Venezuela.
COMO FUE EL DESTIERRO DE CALLES, “MIRE MI GENERAL, SI REGRESA AL PAÍS, DÉSE POR MUERTO”
Recordemos como fue en 1934, el general Cárdenas, llegó al poder muy joven, tras dirigir al PNR, fundado por Calles (en analogía con Morena), con bandera de ‘debilucho’ y ‘fácil de mangonear’, pero sin embargo en dos años logró cambiar liderazgos fuertes en el partido, mover a jefes militares, desaforar a gobernadores y legisladores callistas, hasta que un día un grupo de militares enviados por el presidente rodearon ‘la finca de Chalco’ donde estaba Calles para , comunicarle que “por órdenes del señor Presidente usted se va del país y si regresa dése por muerto”, acto seguido lo escoltaron hasta el aeropuerto de Balbuena, donde un avión militar lo llevaría a San Diego, USA, donde permanecería hasta el final del mandato de Cárdenas.
AMLO SABE BIEN LA HISTORIA
Así que conste, aunque AMLO, sabe bien este capítulo de la historia de la cual da clases en la mañanera, y reitera muy frecuentemente que, terminando su mandato, se va a ir a su finca ‘La Chingada’, de Chiapas y que no se metería en política nunca más.
VÍCTOR CASTRO PARÓ EN SECO ‘EL RUMOR’ DE SU ENFERMEDAD, “NO TENEMOS LA VIDA COMPRADA PERO ME SIENTO BIEN”
Quién ‘paró en seco’ el rumor de que estaba muy enfermo ‘de cáncer’ y que probablemente no terminaría su mandato fue el gobernador Víctor Castro, que aprovechando una conferencia de prensa de la mesa de seguridad, respondió a una pregunta que el gremio periodístico en general sospechoso de que ‘fue sembrada’ (pero oportuna porque estaba en labios de varios comunicadores), desmintió y comentó que estaba bien de salud, y que “aunque no tenía la vida comprada, había salido bien en su última revisión médica”, dando al traste con los malosos que afirmaban en redes sociales que no terminaría su mandato, lo que de cualquier forma, y deseándole cabal salud, nos llevó a revisar la Constitución del Estado, sobre un caso de falta del gobernador por causa grave.
LO QUE SEÑALA LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA AUSENCIA ABSOLUTA O TEMPORAL DEL GOBERNADOR
En resumen, palabras más, palabras menos, la Constitución de BCS, señala claramente a partir del artículo 72, que si la ausencia absoluta del titular del ejecutivo se da en los primeros dos años de su administración, el Congreso deberá designar a un ‘gobernador interino’ para convocar a elecciones en un periodo no mayor de seis meses; si la ausencia se da después de los dos años, entonces se designará a un ‘gobernador sustituto’ para que concluya el mandato.
También indica en el artículo 74, que en las ausencias del gobernador…”si no excede de 30 días será suplido por el secretario general de gobierno”, dándose aviso al Congreso estatal…si excede este designará un ‘gobernador provisional’; en el 77 se indica que el cargo de gobernador “solamente es renunciable por causa grave calificada”, etc.
LA FRASE DE HOY
“Un chisme es como una avispa; si no puedes matarla al primer golpe, mejor no te metas con ella”. Sir Bernard Shaw
Sus comentarios a friestracastro@yahoo.com.mx., en twitter @riestracastro; Instagram federicoriestracastro; Facebook, Federico Riestra Castro; en TikTok @federicoriestra4; en la Web riestranoticias.com