IMPACTARÁ NUEVO PLAN DE TRABAJO A MÁS DE 35 MIL ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

Enfocado a brindar acompañamiento académico a directivos y docentes

Con base en la reforma de 2019 al artículo 3º constitucional en lo referente a la educación media superior, la Secretaría de Educación Pública federal y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) trabajan con las entidades de la República en una estrategia nacional para contribuir al profesionalismo del magisterio, dio a conocer Reyna Solís Cerda, coordinadora de este nivel académico que atiende más de 35 mil estudiantes en Baja California Sur.

Agregó que en función de la Nueva Escuela Mexicana se ha conformado este proyecto, cuyo propósito es brindar acompañamiento pedagógico a directivos y docentes de bachilleratos por medio de asesores externos para favorecer la impartición de enseñanzas exitosas.

La servidora pública dijo que la intención de las acciones de mejora que se realizan al interior de las escuelas preparatorias de nuestro estado, es proporcionar más herramientas formativas a los colegiados docentes para que, a su vez, logren un efecto positivo en el desarrollo de las y los alumnos que cursan el bachillerato.

Solís Cerda destacó que en la quinta reunión extraordinaria de las comisiones estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) se aprobó el plan de trabajo que se empezará a aplicar a partir de este mes de noviembre.

 

ATIENDEN MAESTROS DE INGLÉS EN BCS A UNA MATRICULA SUPERIOR A 39 MIL ALUMNOS

En cumplimiento del objetivo de contribuir a que las escuelas públicas de educación básica fortalezcan sus capacidades técnicas y pedagógicas para la enseñanza de un segundo idioma, el Programa Nacional de Inglés (PRONI) atiende en Baja California Sur una matrícula de más de 39 mil estudiantes en el presente ciclo escolar, informó la titular del programa en la entidad, Sujey Soni Castro.

Con una plantilla de 42 docentes, el PRONI además de colaborar en la capacitación de profesoras y profesores que obtuvieron horas de la asignatura a través de un concurso al que la SEP convocó de acuerdo con las normas de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).

Soni Castro explicó que el personal a su cargo es contratado con apego a la normatividad del PRONI, por lo que no pertenecen al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), como sí es el caso de los recién incorporados al sistema educativo o que ganaron horas adicionales hace algunos días.

Señaló que, con la participación de asesores externos y docentes de inglés en secundarias de Comondú y Loreto, hace dos semanas se realizaron jornadas académicas en las que abordaron temas sobre la propuesta curricular de ese idioma extranjero para el ciclo escolar 2023-2024, y acerca de su vinculación con la Nueva Escuela Mexicana.

 

PARTICIPAN MÁS DE 9 MIL DOCENTES EN SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

En la mayoría de las escuelas se labora con normalidad

Las y los profesores de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria realizaron el viernes 27 de octubre, en los planteles públicos y privados de la entidad, la segunda sesión de Consejo Técnico Escolar del ciclo 2023-2024, informó el director general de Educación Básica de la SEP en Baja California Sur, José María Hernández Manríquez.

En actividad colegiada, las y los docentes trabajaron en la nueva propuesta curricular, que implica reconocer a la escuela como un espacio donde se construyen relaciones pedagógicas que impactan en la vida cotidiana de las y los estudiantes, de sus familias y sus mentores.

Para ello, agregó Hernández Manríquez, es fundamental una reflexión crítica que privilegie a la comunidad y considere la cotidianidad de su gente. Mediante el diálogo y la atención al día a día de las personas, compartiendo sus percepciones de la realidad, se podrán encontrar elementos para avanzar en la planeación didáctica y el diseño de proyectos.

El funcionario señaló que a una semana del paso del huracán “Norma” por los municipios de La Paz y Los Cabos, una gran mayoría de las instituciones educativas se encuentran en condiciones para las labores normales, e hizo un reconocimiento a docentes, padres y madres de familia que se sumaron a las acciones de limpieza de los centros escolares.

Destacó que los colectivos docentes de los planteles que aún no cuenten con servicio de agua y electricidad, o que tienen aguas negras estancadas, determinarán la fecha de reanudación de clases y notificarán la decisión a la autoridad educativa y a los padres de familia.

 

MÁS DE 140 MIL ESTUDIANTES EFUERON BENEFICIADOS CON VALES DE ÚTILES ESCOLARES

Para ello, el Gobierno del Estado invirtió a través de la SEP más de 73 millones pesos

Por medio del Programa de Subsidio a la Educación 2023, que culmina el próximo 24 de octubre, la Secretaría de Educación Pública entregó vales para uniformes y útiles escolares a más de 140 mil alumnas y alumnos de escuelas públicas de nivel básico en los cinco municipios del estado, informó el director de Administración y Finanzas, Óscar René Núñez Cosío.

Conforme a los listados de los supervisores de zona, el pasado 6 de octubre se entregaron los apoyos a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que se cambiaron de colegios particulares a escuelas públicas, o bien que se incorporaron al sistema educativo estatal provenientes de otras entidades, o que simplemente no aparecieron en las primeras listas de su escuela.

Núñez Cosío dijo que para estos apoyos el Gobierno del Estado realizó una inversión superior a los 73 millones de pesos, lo que representa un beneficio a la economía familiar y es una derrama de recursos que favorece a las empresas participantes, en su mayoría sudcalifornianas.

Destacó que la estrategia ayudó a las familias de más de 140 mil alumnas y alumnos de planteles públicos de nivel básico, así como del Conafe y niños migrantes, con 200 pesos para la adquisición de útiles en preescolar, primaria y secundaria, y 325 y 450 pesos para uniformes de primaria y secundaria, respectivamente.

 

SE REÚNEN GOBERNADOR VCC Y SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

-Coinciden en el impulso al desarrollo social y cultural de la nación

El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío y el subsecretario de Educación Superior en el país, Luciano Concheiro Bórquez, encabezaron una reunión de trabajo con la Secretaria de Educación estatal Alicia Meza Osuna y directivos de las instituciones de dicho nivel educativo, para hablar del intercambio de experiencias, a fin de establecer acuerdos y estrategias para ser mejores.

“Trabajamos para fortalecer la educación superior y que su conocimiento impulse el avance social y cultural de la nación. La reposición en economía de México, nos obliga a mejorar en educación, tecnología y ciencia para apalancar el desarrollo”, señaló el Ejecutivo estatal.

Castro Cosío hizo notar el interés y solidaridad del subsecretario Concheiro Bórquez para avanzar en un tema prioritario como lo es la educación.

Por su parte, el funcionario federal destacó que la presencia de los titulares de instituciones de educación superior en el estado habla de una buena coordinación, por lo que confió en que se tendrán óptimos resultados en las mejoras que se buscan en materia de humanidades, igualdad de género, interculturalidad, entre otros, aún y cuando sean distintos subsistemas, y en donde la presencia del maestro sea preponderante.

“La educación, ha representado la gran revolución de las conciencias en la construcción de un gobierno democrático. La diferencia es que no estamos luchando por una política de una sola administración pública; sino por una política de estado, porque educación y salud no pueden ser más que derechos humanos que van más allá de las instituciones”, comentó.

Consideró que la oferta educativa superior en todo el estado le da una condición especial que permite empezar a consolidar una estrategia conjunta.

Como parte de esta visita de trabajo del subsecretario de Educación Superior, se habrán de llevar a cabo encuentros de trabajo con directivos de la UABCS, de los Institutos Tecnológicos y de las escuelas formadoras de docentes, a fin de establecer acciones concretas que permitan avanzar.

 

SEP OFRECE SERVICIO GRATUITO DE PREPARATORIA ABIERTA

Atiende a más de mil 700 personas en BCS

La Secretaría de Educación Pública ofrece estudiar el bachillerato en la modalidad abierta, lo que permite a las personas mayores de 15 años iniciar o concluir el nivel medio superior sin sujetarse a un horario escolarizado, informó Gabriela Agúndez Avilés, responsable del área de Acreditación de este servicio.

Comentó que la matrícula activa es de mil 700 estudiantes en todo el estado y que se garantiza una atención accesible, no se cobran cuotas mensuales y sólo es necesario pagar 89 pesos por cada uno de los 22 exámenes obligatorios a lo largo del plan de estudios. Los requisitos de ingreso son sencillos y de ágil trámite.

Agúndez Avilés dijo que las y los interesados pueden acudir en la ciudad de La Paz a las oficinas centrales en las calles Antonio Rosales y Guillermo Prieto, colonia Centro, donde presentarán acta de nacimiento, CURP, dos fotografías recientes tamaño infantil, comprobante de domicilio y certificado parcial de secundaria. Mayores informes al teléfono 612 122 1285.

La funcionaria hace ver que esta modalidad educativa representa una opción flexible para todas aquellas personas que por diversos motivos no han terminado sus estudios, y es compatible con sus actividades profesionales, laborales e incluso domésticas.

Agregó que las credenciales que se entregan a los usuarios están vinculadas con la Secretaría del Bienestar, lo cual significa un beneficio adicional por la posibilidad de cobrar becas y otros apoyos de esa dependencia federal.

LA EDUCACIÓN PRIMARIA HA TENIDO EN BCS, COBERTURA TOTAL, CON AVANCES EN APRENDIZAJES

Del total de la matrícula sólo 25 estudiantes no fueron aprobados en el ciclo 2022-2023

Tras la fase crítica de la pandemia de covid-19, la administración del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío alcanzó en el año lectivo anterior una cobertura del 100 por ciento en educación primaria con una matrícula de más  81 mil estudiantes, y registró avances significativos en matemáticas, lenguaje y comunicación y formación cívica y ética, informó el director del nivel, Edgar Ruelas Andrade.

El funcionario de la SEP afirmó que el regreso a clases presenciales fue un factor muy importante para empezar a superar el rezago educativo y la deserción escolar, con más de 40 mil estudiantes de diversos niveles educativos que por falta de conectividad digital perdieron contacto con su centro escolar. Cabe mencionar que del total de la matrícula sólo 25 estudiantes no fueron aprobados en el ciclo 2022-2023

Ruelas Andrade señaló que estos resultados fueron posibles gracias a la suma de esfuerzos de docentes, alumnas y alumnos, padres y madres de familia, así como al apoyo extraordinario del Gobierno del Estado para rehabilitar los centros escolares que estuvieron en abandono desde que comenzó el confinamiento por la crisis sanitaria.

El director de Educación Primaria recordó que jefes de sector, supervisores, maestras, maestros y padres de familia llevaron a cabo una campaña con recomendaciones de la Secretaría de Salud para un regreso seguro a clases, mediante perifoneo, distribución de trípticos y avisos en redes sociales.

SEP INVIERTE 160 MILLONES DE PESOS EN MEJORA DE ESCUELAS EN BCS

Garantiza espacios dignos para los estudiantes

Contar con una infraestructura escolar en condiciones óptimas que contribuya a un mejor rendimiento académico de las y los alumnos es prioridad para la Secretaría de Educación Pública, que ha invertido con este propósito 160 millones de pesos en los planteles públicos de Baja California Sur, informó Manuel Salvador Márquez Ventura, director de Planeación y Evaluación Educativa.

Detalló el funcionario de la SEP estatal que el recurso se ha destinado a la construcción de aulas, rehabilitación, mantenimiento y suministro de mobiliario para escuelas de nivel básico, las cuales han sido atendidas en los cinco municipios según se requiera, con el objetivo de garantizar espacios dignos para las y los estudiantes.

Por el incremento poblacional en Los Cabos, la mayor cantidad de inversión se ha concentrado en ese municipio, donde destacan las obras de la Escuela Secundaria de Nueva Creación 8 en Cabo San Lucas y la construcción de once aulas. En todo el estado se han efectuado trabajos de electricidad, pintura, remodelación de áreas comunes y equipamiento.

Enfatizó Márquez Ventura que la Secretaría de Educación Pública continúa atendiendo las diversas necesidades de manera organizada y programada, de acuerdo con las prioridades del servicio educativo y conforme se registran las peticiones de cada plantel.

 

A 79 AÑOS DE SU FUNDACIÓN, LA NORMAL URBANA OFRECE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

El enfoque es la investigación, inclusión e innovación pedagógica para atender a niños de 0 a 3 años

Con un grupo de 26 estudiantes, la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix” ofrece por vez primera en sus 79 años de existencia la licenciatura en Educación Inicial a partir del presente ciclo escolar, informó el director del plantel, Juan Luis Amador Talamantes.

A cargo de la maestra Rosa Pérpuly Verdugo, la carrera permitirá atender a un sector muy importante de la población infantil, ya que estudios científicos han demostrado que los menores de 0 a 3 años pueden adquirir habilidades, hábitos y valores esenciales, así como desarrollar autonomía, creatividad y aptitudes que son fundamentales para su desempeño personal y social.

Amador Talamantes comentó que en 2022 tuvieron el propósito de abrir la carrera, pero aún no era incluida por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), lo cual sí ocurrió en 2023. Antes de que iniciara el ciclo escolar, personal de la BENU recibió capacitación de las escuelas normales de Puebla y Nuevo León.

Dijo el directivo que este proyecto nace como resultado de la reforma al Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 2019, el cual establece que la educación inicial es un derecho de la niñez y que el Estado la garantizará como parte de la educación básica.

Expresó que los próximos egresados serán competentes en la investigación, inclusión e innovación pedagógica para atender el desarrollo integral de niñas y niños, y se sumarán a los centros de atención infantil (CAI) públicos y privados que ofrecen este nivel de enseñanza a infantes de 45 días a tres años de edad.

ESCUELA «GENERAL AGUSTÍN OLACHEA AVILÉS» OFRECE SERVICIO DE ALIMENTOS A ESTUDIANTES

Una buena alimentación favorece el desempeño académico

Con el apoyo de la SEP y del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, la Escuela Primaria “General Agustín Olachea Avilés”, de La Paz, brinda el servicio de comedor con alimentos calientes para contribuir a que los estudiantes mejoren su rendimiento académico, informó Hilda Elvira Valdés, directora del plantel.

El propósito, dijo, es que las niñas y los niños en situación de vulnerabilidad obtengan en el desayuno una alimentación planeada con base en criterios de calidad nutricional, a fin de que estén en condiciones adecuadas para realizar sus actividades escolares.

Aclaró la maestra Valdés que toda la comunidad estudiantil se beneficia con este apoyo a un precio simbólico, y que es incluso gratuito para los más necesitados porque los alimentos se dan a todos aquellos que los requieran.

Destacó que el espacio del comedor escolar, equipado con aire acondicionado, tiene un área de cocina, lavamanos, mesas y sillas suficientes; las encargadas de preparar los alimentos son madres de familia voluntarias.

La directora reiteró su compromiso de continuar gestionando acciones de mejora a favor de sus alumnas y alumnos, con la finalidad de reforzar sus aprendizajes.