Forma y Fondo
A propósito del ‘Día de la Amistad’, retomamos lo que escribimos sobre el tema de la amistad entre políticos con algunos ejemplos locales y nacionales, veamos:
NARCISO AGÚNDEZ Y MARCOS COVARRUBIAS ¿MUY AMIGOS?, ¡QUE VA!
La amistad en política ‘es relativa’, prevalecen los intereses, lo decimos porque en la Campaña por la Gubernatura en 2011, se dio una guerra sucia atacando desde palacio a Marcos Covarrubias, por presuntamente haber traicionado a Narciso Agúndez, entonces gobernadores del estado, por pasarse al PAN para ser candidato renunciando al PRD.
Como se recordará Marcos tenía motivos ya que NAM había incumplido su promesa de apoyar al que estuviera mejor posicionado en la encuesta del partido, dando el dedazo a favor de Luis Armando Díaz, su amigo incondicional, lo que planteaba la pregunta, ¿en todo caso, quien traicionó a quién?
El ataque consistió en difundir por You Tube discursos de Covarrubias sobre la amistad con Narciso, promovido por los mismos perredistas y priístas para restarle credibilidad, a lo que aquél respondió que las cosas cambian, y que el mismo gobernador lo demostró al jugar con dos cartas y al insistir con su Delfín, Luis Armando Díaz, ese sí el gran amigo del gobernador -hasta ahorita- y su colaborador desde antes de que fuera alcalde de Los Cabos.
Por otra parte, no debemos de escandalizarnos con la estrategia de insistir en la estrecha amistad Marcos y Narciso, es natural que los adversarios exploten el asunto del ‘amiguismo’, pero debemos razonar que hay amistades de conveniencia política, que así como se hacen, se enfrían.
Veamos, sin que se tomen como comparaciones desproporcionadas, sino como parte del análisis de la situación, algunos casos muy sonados a nivel nacional y local.
CÁRDENAS MANDÓ AL EXILIO A CALLES
El general Lázaro Cárdenas, como se sabe, llegó al poder por obra y gracia de la voluntad, léase dedazo, del fundador del PNR, Partido Nacional Revolucionario (hoy PRI), Plutarco Elías Calles, que a la muerte del caudillo, Álvaro Obregón, se convirtió en el hombre fuerte de la Revolución.
Recordemos que tras el asesinato de Obregón siendo Presidente reelecto, en julio de 1928, al término del mandato de Calles, se designó Presidente interino a Emilio Portes Gil, por dedazo del mismo Calles, y también por su decisión, luego de fundar al PNR para unificar a las cientos de asociaciones políticas que había en 1929, fue postulado primer candidato de ese partido, Pascual Ortíz Rubio, para el periodo 1930-34, que no culminó por la presión del callismo que lo trataba como títere, y renunció siendo sustituido en 1932 por Abelardo Rodríguez, a quien sucedió en el cargo, Lázaro Cárdenas, otro dedazo de Plutarco Elías Calles, que ejercía lo que se conoció como “El Maximato”, cuando se comentaba en broma y en serio apuntando al Castillo de Chapultepec, que era la casa de gobierno, “Ahí vive el Presidente pero el que manda vive enfrente”, señalando hacia la colonia Anzures donde estaba la residencia del General Calles.
MIRA QUE FEO TE DEJARON, COMPADRE
No omitiremos comentar cuando Obregón mandó matar al General sinaloense Francisco Serrano, su muy amigo, a la sazón Regente del DF, que quería ser candidato presidencial contra la voluntad del caudillo, lo masacraron junto a una decena de seguidores suyos en el paraje conocido como tres marías el 3 de octubre de 1927.
Cuando le mostraron el cadáver al General Obregón, este dijo “¡Mira que feo te dejaron, compadre!”, es que Obregón ya trabajaba con el Presidente Calles en su propia reelección.
MIRE MI GENERAL, SI REGRESA, ¡DÉSE POR MUERTO!
En el apogeo del maximato era vox populi la amistad de Calles con Cárdenas, sin embargo el michoacano al que le tocó inaugurar los sexenios (1934-40), no le quedó otra que mandar al exilio a su tutor y amigo del alma, con la advertencia hecha por un hombre de su confianza: “Mire mi General, por órdenes del Señor Presidente usted se va fuera de México y lo vamos a escoltar, si regresa dese por muerto” (1936).
Calles se mantuvo exiliado en San Diego, EU., no regresó a México sino hasta después de finalizar el mandato de Don Lázaro.
Cárdenas llevaría a cabo el reparto agrario más grande de la historia, expropió el petróleo, recibió a 40 mil refugiados de España, fundó el Politécnico y el Colegio de México, unificó al sector obrero en la CTM y a los campesinos en la CNC, y de ahí pal real, no quedó ningún gobernador, senador o diputado callista, los desaforó, de ese pelo.
No se dejó mangonear.
ERNESTO ZEDILLO METIÓ A LA CÁRCEL A RAÚL SALINAS
Tampoco en 1995 Ernesto Zedillo, dedazo sustituto de Luis Donaldo Colosio, asesinado en marzo de 1994, se tentó el corazón para sacudirse a su antecesor Carlos Salinas, quien también terminó por autoexiliarse.
El 27 de febrero de 1995, Zedillo ordenó el encarcelamiento de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su benefactor y “amigo”, el innombrable Carlos Salinas, que trató al PRI todo su sexenio como Agencia de Colocaciones.
Zedillo con CSG fue Secretario de Programación y Presupuesto y Secretario de Educación, para luego irse de Coordinador de la campaña de Colosio, una especie de ‘repuesto del candidato’, al que sustituyó para luego enfrentar una tremenda crisis económica dejada por el salinismo, conocida como ‘efecto Tequila’, que cimbró a buena parte de Latinoamerica, no sólo a nuestro país.
¡Y qué me dicen de Manuel Camacho Solís!, uno de los consentidos del salinismo, ex regente del DF, hoy gente de confianza de AMLO y coordinador de las alianzas del PRD, PT y PC, ¡hágame el favor!, y así mismo, Marcelo Ebrard, que con Carlos Salinas, fue el segundo de abordo en el DF, con su amigo Camacho.
JULIO CÉSAR Y LOS BORGIA EJEMPLOS EXTREMOS
Baste lo anterior, para no remitirme al Imperio Romano de Julio César, asesinado a puñaladas por Senadores y por su sobrino Bruto; o al Reino de los Borgia, donde eso de la amistad también fue algo muy pero muy relativo.
En política la amistad es algo muy frágil, por lo visto importan más los fines que los medios.
VÍCTOR LICEAGA Y ALBERTO ALVARADO
Además, en el caso de BCS, ya vimos que en el mismo PRI pintaban su raya los gobernadores del mismo partido, todos ellos hijos del dedazo presidencial.
Víctor Liceaga, por citar un ejemplo, no quería saber nada de los amigos y parientes de Alberto Alvarado, como este en su tiempo hacia a un lado lo que oliera a liceaguismo.
Aún recuerdo como Víctor Liceaga nos dijo durante su campaña en 1987, que no aceptaba que fuera Ricardo “el chato” Covarrubias, entonces presidente de los agricultores del Valle de Santo Domingo, candidato a Presidente Municipal de Comondú para el periodo 1987-90, “¡cómo lo voy aceptar si es muy amigo de Alberto Alvarado, hasta su nombre le puso al auditorio de la Asociación Agrícola!”, “¡va a ser Luis Farías Tuchman, ya lo decidí!”, y de nada sirvieron los razonamientos de amigos cercanos y los míos acerca de la novatez de Farías y porqué “el Chato” Covarrubias, estaba listo y tenía pueblo, y sobre todo la simpatía de los productores, “díganle que acepte una diputación”, propuso, pero Covarrubias no accedió, (tres años después ganó contra la voluntad del gobernador la nominación priísta por consulta a la base para el periodo 1990-93).
GUILLERMO MERCADO Y VÍCTOR LICEAGA
Durante el mandato de Guillermo Mercado, al que sin duda Liceaga impulsó para que consiguiera la nominación, no le fue bien, más bien al contrario.
Al conocerse el destape de GMR, me tocó asistir a una fiesta en casa de Rodimiro Amaya, en Ciudad Constitución, amiguísimo de Victor Liceaga, donde ambos lo festejaron en grande con un grupo de incondicionales que esperaban favores del recién ungido inminente gobernador.
Con todo, la amistad Lieceaga-Mercado se enfrió más rápido que inmediatamente y los liceaguistas fueron condenados a salir de la nómina, y no hubo nada en el futuro personal de ese ex gobernador, cuya carrera política se esfumó.
Por esa y otras razones.
NO HAY BLINDAJE QUE VALGA
Por todo lo anterior, me queda claro que la amistad e inclusive el ser del mismo partido, no garantizan nada, ni siquiera que un ex gobernador o ex alcalde se convierta en intocable.
No hay blindaje que sirva, y repito eso de la amistad en política es una cosa relativa.
LA FRASE DE HOY
La prosperidad hace amistades, pero la adversidad las prueba.
Sus comentarios a friestracastro@yahoo.com.mx y en twitter @riestracastro